Energía

Pardow e hidrógeno verde: "Queremos mantener la velocidad de crecimiento en inversiones de energía renovable que nos permita llegar a la carbono neutralidad"

En entrevista con T13 Radio, el titular de cartera de Energía enfatizó en la importancia de los instrumentos correctivos, de modo que sea razonable hacer inversiones en el hidrógeno verde.

Por: Laura Guzmán | Publicado: Viernes 7 de julio de 2023 a las 09:30 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Durante la mañana de este viernes el ministro de Energía, Diego Pardow, conversó con T13 Radio sobre el nuevo Comité Estratégico para el Plan de Acción de Hidrógeno Verde, donde destacó que este llega a buscar estabilidad y unidad en el país.

Respecto al nuevo plan de acción, el titular de cartera afirmó que este proceso es una carrera, en donde poco a poco va a ir creciendo y la demanda por hidrógeno verde se va a ir gatillando exponencialmente. Es por eso que para llegar preparado a ese momento la industria debe “comenzar ya”.

Este, al ser un proceso más complejo, termina siendo más caro que el hidrogeno contaminante o el metanol fósil. Es por eso que el ministro Pardow sostuvo que la maduración de la industria depende esencialmente de que los países desarrollen instrumentos correctivos que permitan “que la economía fósil internalice lo que contamina, de modo que sea razonable hacer inversiones tan largas como el hidrógeno verde”.

En la misma línea, el secretario de Estado cree que es importante darles garantías a los inversionistas en términos de permisos. “Hay muchos aspectos de la obtención de permisos donde los plazos no son razonables y donde los criterios no son lo suficientemente estables en el tiempo. Tenemos que optimizar la cantidad de permisos existentes, hay muchos lugares en donde hay cuellos de botella y eso no es admisible, hay que mejorar”.

En ese sentido, el ministro Pardow añadió “en el caso del Sistema de evaluación ambiental, especialmente en ciertas regiones, hay que fortalecer los equipos de trabajo para que sean efectivamente personas competentes y que tengan, digamos, la disponibilidad de tiempo para hacer bien su trabajo”.

Durante este último tiempo, las autoridades han estado trabajando en conjunto en la publicación de guías para proyectos de hidrogeno verde, que buscan que las situaciones se resuelvan de primera entrega, y no se alarguen más de lo necesario.

Hidrógeno Verde: Marcel detalla medidas y asegura que “es una industria 100% abierta al sector privado”

Buena recepción

En relación al proyecto, el ministro señaló que están pronto a presentarlo, pero que por el momento han tenido una buena recepción de parte de distintas autoridades, tanto del oficialismo como de la oposición.

“Hay un compromiso bastante extendido, en particular de la presidenta de la Comisión de Energía, Luz Eliana Ebensperger. Ella entiende la importancia de este proyecto”, enfatizó el mandatario.

Según explicó Pardow, el proyecto cuenta con cuatro pilares importantes. El primero tiene que ver con las adaptaciones necesarias desde el punto de vista de la Ley Marco del Cambio Climático, en donde quieren incorporar el objetivo de sostenibilidad en el Coordinador Eléctrico Nacional, para que este no tenga solamente como misión institucional la seguridad del suministro y el despacho mínimo de la asequibilidad de este.

El segundo busca simplificar el mecanismo de relicitación, esencialmente de estos trabajos para que ocurra lo más rápido posible. “Esto es un tema sumamente importante, especialmente para las regiones como el Ñuble o Los Lagos que están con problemas de transmisión bastante importantes y que está generando problemas productivos en esas regiones para la instalación de nuevas compañías”, enfatizó Pardow.

El tercero tiene que ver con el almacenamiento y el anuncio presidencial de un sistema de almacenamiento de gran escala, y por lo tanto dar la habilitación legal para para ello.

El último pilar se enfoca en los ingresos tarifarios que “se han disparado. Lo que nosotros vamos a legislar es establecer un mecanismo para que cuando estos ingresos tarifarios son extraordinarios, de tal manera que este problema se vuelve un problema sistémico, se devuelvan a los generadores”.  

Este último quiere encontrar una solución para que esto no se transforme en un problema sistémico de la industria, para que así “mantengamos la velocidad de crecimiento en inversiones de energía renovable que nos permita llegar a la carbono neutralidad” concluyó el ministro de Energía.

Lo más leído